jueves, 30 de abril de 2009

morfología visual

1 comentario:

  1. Fundamentación

    Hablar de una "civilización de la imagen" traduce el sentimiento que todos tenemos de vivir en un mundo en que las imágenes son cada vez más numerosas, diversificadas e intercambiables.

    Expectativas de Logro
    Conocer los elementos constitutivos del lenguaje visual, sus relaciones y organización.
    Articular las distintas modalidades de la imagen visual.
    Comprender los mecanismos de la percepción de la imagen.
    Analizar las imágenes según su contexto social - institucional - técnico - ideológico.
    Aproximarse al análisis sintáctico y significativo de las diversas manifestaciones artísticas. Valorar la apertura que brinda una formación rica en experiencias donde se entrecruzan diferentes disciplinas de las artes y la comunicación visual.

    Contenidos Conceptuales
    Canal visual. El pensamiento visual. Contexto y visión selectiva.
    Memorización. Impacto y repetición. Repertorio.
    Enfoque de las distintas teorías de la percepción visual.
    Factores que influyen en la percepción. Percepción de la forma, de la luz, del color, del movimiento.
    Percepción y comunicación. Percepción, cultura y sentido. Interpretación. Identificación. Información. Persuasión.
    La forma como concepto. Coherencia. Claridad. Innovación. Impacto visual. Percepción del espacio, recorrido, tiempo. El espacio real. El espacio de la representación. El espacio plástico. Ilusión y representación. Ambigüedad. Reversibilidad.
    Campo visual. Formato visual.
    Composición (organización) aleatoria. Composición (organización) asistida.
    Organización y sentido. Proceso de organización.
    Elementos básicos. Relaciones. Estructura principal. Estructura regular. Equilibrio. Ritmo. Armonía. Contraste. Impacto. Fuerza. Tensión.
    La Visión perceptual. La Psicología de la forma. Principio de simplicidad, de unidad, de similitud, de estructura, de equilibrio, de figura y fondo, de superposición, de ambigüedad bi - dimensional, de escala, de superficialidad y profundidad, del movimiento, expansivas, incompletas, efecto estroboscópico
    La Organización Formal. La forma visual. Clases de elementos visuales. Elementos básicos. El punto. La línea. El plano. El volumen. La dimensión. El color. Mezclas de colores. El valor. La textura.
    Elementos de formación y relación. El equilibrio. La escala. La posición. La dirección. El espacio. Fuerzas espaciales. Líneas curvas en el espacio
    La interacción serial. El principio serial. Ritmo y repetición modular. visión serial en el espacio. Módulos, sub módulos y super módulos. La estructura compositiva. La retícula de construcción. retícula de gradación de valor. Retícula cinética. Retícula de diagramación.
    La imagen y el espectador. Imagen real. Imagen mental. Imagen gráfica. Imagen virtual. Imagen fija. Imagen en movimiento.
    Signo icónico. Niveles de iconicidad. Síntesis. Abstracción. Signo y símbolo. Rasgos de indefinición. Sistemas. Códigos.

    Contenidos Procedimentales
    Investigar el signo visual, sus partes y el todo.
    Interpretación del arte visual a través de las distintas teorías.
    Selección e interpretación y explicación de los distintos enfoques de la percepción visual.
    Operar con los elementos de la gramática visual, de los diferentes soportes.
    Explorar la percepción de la forma con las distintas tipologías de organización, en relación al espacio, la luz, el color y superficies.
    Transferir los elementos básicos de la organización visual a los distintos lenguajes.
    Selección e interpretación de la información adoptada por textos, videos y material gráfico en general sobre los temas a tratar.
    Planificación y diseños de experiencias.
    Producción de informes, maquetas y videos.

    Contenidos Actitudinales
    Valorar el pensamiento visual como una herramienta eficaz para comprender el espacio tanto en BI dimensión como en TRI dimensión.
    Concebir al signo visual como un acto de creación de cultura y al artista como aquel que reflexiona sobre ella.
    Tomar conciencia de la importancia que tiene el aprendizaje de los elementos básicos de la comunicación visual, para la interpretación y la decodificación de los mensajes visuales.
    Posición crítica, ética y constructiva de las investigaciones en que participa.
    Respeto por el pensamiento ajeno y valoración del intercambio de ideas en la elaboración de conocimientos.
    Respeto de las normas de trabajo.
    Solidaridad y cooperación en el proceso de construcción del conocimiento.
    Reflexión crítica ante las distintas manifestaciones visuales.
    Disposición positiva hacia la indagación teórica y práctica.

    Propuesta Didáctica
    El contenido de la materia se articula alrededor de temas de complejidad creciente relacionado con las distintas disciplinas artísticas, transformándose en un nexo entre los espacios curriculares de Polimodal y los módulos de TTP.
    El desarrollo de los contenidos conceptuales serán complementados con trabajos prácticos y experimentaciones que permitan al alumno ser constructor de sus saberes.
    Investigaciones en textos, análisis de imágenes, reflexiones grupales ampliarán el marco teórico.
    En los distintos trabajos teórico - prácticos se abordan aspectos formales (las partes y el todo), aspectos semióticos (los lenguajes de la forma) y aspectos funcionales (el uso).
    La imagen visual es entendida tanto como un fin en si misma, así como vehículo de comunicación.
    El proceso de aprendizaje se plantea a partir del desarrollo de la capacidad de observación destinada a aumentar la percepción y comprensión de signo visual y la capacidad analítica - crítica derivada de las prácticas áulicas.
    Enunciado de cada trabajo práctico con sus pautas de evaluación.
    Clases teóricas de implementación.
    Análisis individual y grupal de los trabajos prácticos, de imágenes visuales del contexto (campañas gráficas, publicidades, etc.) obras de museos, medios gráficos y audiovisuales.

    Bibliografía
    Fontana, Cátedra. Pensamiento tipográfico Editorial Edicial. Interfaces Buenos Aires. 1996
    Frascara, Jorge. Diseño y comunicación. Ediciones Infinito. Bs As. 1996
    Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la gente, Ediciones Infinito. Bs As. 1997
    Keppes, Gyorgy. El lenguaje de la visión, Ediciones Infinito. Bs As. 1969
    Wong, Wucius. Fundamentos del Diseño bi- y tri-dimensional, Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1981
    Llovet, Jordi. Ideología y metodología del diseño. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1979.
    Bonsiepe, Gui. Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño. Ediciones Infinito. Bs As, 1999.
    Maldonado, Tomas. Escritos Preulmianos. Ediciones Infinito. Bs As, 1999.
    Müller-Brockman. Sistemas de ratículas. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1982.
    Fontana, Rubén (Director). Revista Tipográfica. Bs As, 1987 a la fecha.
    Amount, Jacques. "La imagen". Editorial Paidos Comunicación. 1992.
    Kamizsa, Gaetano. "Gramática de la visión". Editorial Paidos Comunicación. 1996.
    Aparici, Mariano. "Lectura de la imagen". Editorial De la Torre. 1989.
    Villafañe, Justo. "Principio de la teoría general de la imagen". Editorial Pirámide. 1996

    Prof. Héctor Basconcel

    ResponderEliminar